lunes, 17 de diciembre de 2007

EN LA VIDA DIEZ, EN LA ESCUELA, CERO:

Los contextos culturales del aprendizaje de las matemáticas
Bibliografía:
Carraher, Teresina et al. (1995), En la vida diez, en la escuela cero, México, Siglo XXI, pp. 24-47.


INTRODUCCIÓN

En este escrito se mostraran las criticas que se hacen al texto “En la vida de diez, en la escuela cero” haciendo referencia a los temas contenidos para poder analizar las causas del fracaso escolar.

RESEÑA

Los autores de esta lectura toman mucho en cuanta al fracaso como causa del contexto en el que viven, de sus recursos económicos y de la privación cultural, pues dicen que esto afecta en el desempeño del aprendizaje, parece ser que estos aspectos son importantes, porque la lectura tiene fundamentos claros sobre lo que esta diciendo, lo que la convierte en un escrito de primer nivel, llevándonos así a confiar en sus datos.

Los fundamentos que da sobre la privatización cultura y la pobreza los demuestra con un estudio realizado a niños de clase pobre, haciéndoles un total de 163 preguntas de matemáticas, llegando al resultado de que el contexto en el que se encuentran los niños influyen para su aprendizaje.

Algo que se resalta en la lectura, y que creo es conveniente rescatar, son las estrategias de aprendizaje que por lo general los niños de clase pobre viven, pues dice el texto que las matemáticas son mejor manejadas por niños que tienen la necesidad de trabajar en algún negocio y dejar la escuela. Me parece que esta parte de la lectura nos puede hacer mejorar en las estrategias de estudio, ya que los resultados que estos niños obtienen son los correctos, aunque a la hora de resolver problemas matemáticos de la manera escolar (con papel y lápiz) fallan. Tal vez la forma en que estos niños resuelven sus problemas no sea la más conveniente, sin embargo, les a funcionado para realizar operaciones de manera rápida y precisa.

Algo en lo que la lectura no debería hacer mención, es cuando habla de que la pobreza perjudica el aprovechamiento de los niños, tal vez sí, pero hay veces en las que los niños de clase baja tienen la oportunidad que el Estado les proporciona distribuyéndoles becas, bibliotecas, aulas, entre otros, y que a veces por falta de ganas no lo toman en cuenta.

CONCLUSIÓN

Para concluir, puedo decir que el texto es un buen elemento que nos ayuda a analizar los problemas que hay en la escuela y retomarlos para poder mejorar en lo que vallamos a implementar en nuestra práctica docente. Además de que tiene elementos estadísticos que prueban su eficacia, aunque se de 1995.

miércoles, 12 de diciembre de 2007

UN CAMINO CON OBSTACULOS, PERO NO IMPOSIBLE DE PASAR


Hay quienes llegan a uno o más niveles de escolaridad, otros lo inician, pero algunos ni siquiera comienzan, esto me hace pensar ¿qué tanto acceso tienen los niños y jóvenes a la escuela básica?, ¿de qué depende su ingreso a la educación?
En las cifras de 1990 a 1997 se ha observado que la matricula escolar aumenta año con año, pero también hay que considerar que la población crece, entonces, ¿la matricula incrementó por la promoción de las escuelas o por el aumento de población?, tal vez por las dos razones , sin embargo a crecido y las cifras así lo demuestran, por ejemplo: “en 1990 los niños de 6 años asistían en un 79.5% y en 1997 el porcentaje aumento a 93.9.”(1)
Los factores más influyentes para que un niño acceda o no a la escuela son: la edad, ya que entre 6 y 11 años los niños casi no desertan, pero a partir de los 12 años, su asistencia a la escuela es menor, esto gracias a su crecimiento corporal los hace útiles en el hogar y el trabajo. Por otro lado tenemos otro factor, y es el género, porque unos dicen:-Si eres mujer, no iras a la escuela, no tienes a quien mantener, además terminaras embarazada, pero si eres hombre puedes ir-. Hay contextos como el indígena y el marginal donde así se maneja, sin embargo no en todos lados, por lo menos en las zonas cercanas a Zumpango ya no se tienen esas ideas tan arraigadas y puedes seguir superándote, aparte de ser una obligación planteada en el artículo 3ro de la Constitución, de que es obligatoria estudiar la educación básica.

La educación básica a sido apoyada con libros de texto gratuito, becas y otras cosas que facilitan la mayor asistencia de los niños a la escuela, además de que hay sistemas extraescolares como el abierto y semiescolarizado.
Las herramientas están en manos de todos solo es cuestión de aprovecharlas.

(1) Problemas y políticas de la Educación Básica. Licenciatura en educación Primaria. SEP. México (pp.30)

lunes, 10 de diciembre de 2007

UNA NOTICIA INTERESANTE

ESPECIAL ATENCIÓN A ESCUELAS MULTIGRADO
(9 de Octubre del 2007)

Josefina Vázquez Mota expuso que también se trabaja para que las 45 mil escuelas multigrado que existen en el país, tengan materiales pedagógicos especiales, además de que se fortalecerá la formación y actualización de los docentes que participan en este sistema educativo.
Vázquez Mota agradeció a las 165 mil mamás y papás que dan albergue en sus hogares a los instructores comunitarios del sistema CONAFE, y les dijo que sin su apoyo no sería posible la tarea educativa en las comunidades aisladas del país.
Apuntó que entre los padres de familia que participan en las tareas del CONAFE no hay pretextos, sólo hay compromisos, generosidad y una clara apuesta para el futuro con el fin de llevar la educación a todos los rincones del territorio nacional.
Por su parte el Director General del CONAFE, Arturo Sáenz Ferral, expuso que mamás y papás que habitan en las pequeñas comunidades del país se han involucrado directamente en la educación de sus hijos, participan en diversas tareas lo que ha permitido tener buenos resultados en este sistema educativo.
Indicó que el CONAFE asume el compromiso de dialogar y compartir con los padres de familia, con el fin de que ellos expongan las necesidades que tienen sus hijos en materia educativa y así poder atenderlas.
En la reunión Padres de Diez, Participación Social en la Educación, mamás y papás procedentes de pequeñas comunidades, como Francisca Dolores Bermúdez, Sonia García, Elba García, Araceli Trejo, Ángeles Salas, José Fernando Díaz Y José Onofre Martínez, destacaron la importancia del Programa de Educación Inicial y los apoyos que reciben para ser mejores padres y acompañar a sus hijos en su formación académica.
Hicieron varias peticiones, entre ellas, el dotar de más materiales a las escuelas, la elaboración de más libros bilingües que contemplen las necesidades específicas de cada comunidad, así como permitir que los maestros dediquen más tiempo a los alumnos y dejen las actividades administrativas que realizan actualmente en los planteles; por su parte, la Secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, atendió las demandas presentadas y convocó a los padres de familia a seguir trabajando conjuntamente en beneficio de las nuevas generaciones.

FICHAS DE CITA TEXTUAL

Repetición escolar:
¿falla del alumno o falla del sistema?

INTRODUCCIÓN

“La repetición es la solución interna que ha encontrado el sistema escolar para lidiar con el problema del no-aprendizaje o de la mala calidad de dicho aprendizaje.” Torres, Rosa María (1998)




LA REPETICIÓN ES UN FENÓMENO RELATIVAMENTE OCULTO E INCOMPRENDIDO

“Típicamente se considera repetidor a un alumno que vuelve al mismo grado el año siguiente, por cualquier razón.” Torres, Rosa María (1998)




POR LO GENERAL LA REPETICIÓN NO ES PERCIBIDA COMO UN PROBLEMA

“Mientras que, para los especialistas y los estadistas, la repetición es un indicador claro de la disfuncionalidad y la insuficiencia interna del sistema escolar, la sociedad en general y la comunidad educativa en particular (profesores, padres, estudiantes, directores, decidores de políticas en los distintos niveles) tienden a aceptar la repetición como “natural”, como un componente inherente y hasta inevitable de la vida escolar.” Torres, Rosa María (1998),




POR LO GENERAL LA REPETICIÓN NO ES PERCIBIDA COMO UN PROBLEMA

“En muchos casos, la repetición opera como un mecanismo abierto o velado de amonestación o castigo. Varios reportes coinciden en señalar que ya en los primeros días de clases se ha jugado el destino de muchos alumnos, pues los profesores “saben “ quienes van a ser repetidores con sólo mirar a los alumnos e identificar su condición socioeconómica.” Torres, Rosa María (1998)





POR LO GENERAL LA REPETICIÓN NO ES PERCIBIDA COMO UN PROBLEMA

“La universalización de la educación básica y el compromiso mundial de una “Educación para todos “ implica el reconocimiento de que todos los niños y niñas pueden aprender y que todos – ricos y pobres, en zonas urbanas y rurales, los que hablan la lengua oficial y los que no, los con y sin familia- merecen las mejores condiciones para hacerlo.” Torres, Rosa María (1998)
La desigualdad en la calidad de la educación primaria

Introducción

“La preocupación y la prioridad que se merece el objetivo de mejorar la calidad de la educación primaria en le país no son gratuitas. En efecto, la situación conocida al respecto es preocupante. Sabemos, por ejemplo, que le índice de eficiencia terminal aparente de la educación primaria a nivel nacional es de apenas 55%, y que éste ha venido aumentando muy lentamente; también a nivel nacional, 18 de cada 100 niños reprueban el primer grado de primaria.” (Schemelkes, Sylvia. 1994)


Resultados


“Las escuelas más grandes, más antiguas, con mayor número de maestros, se encuentran en la zona urbana de clase media. Las escuelas difieren, según las zonas, en infraestructura escolar. Una de las diferencias más notables entre las zonas es la realidad multigrado.” (Schemelkes, Sylvia. 1994)



Los resultados de las pruebas de
competencia para la vida

“Para el caso de todas las competencias, las diferencias significativas se presentan entre la zona urbana de clase media y todas la demás, de manera sistemática y para los dos grados. De esta forma, y a partir de estos datos, es posible concluir respecto a la existencia de una realidad polar en cuanto a la calidad de la educación primaria.” (Schemelkes, Sylvia. 1994)


Algunas conclusiones e implicaciones de política

“Los resultados de este estudio son muy claros respecto a la importancia de los maestros, y especialmente de su práctica docente sobre los resultados de aprendizaje. La política educativa, sin embargo, en general no es consiente de la centralidad de los maestros, y menos aún de los problemas comunes y diversificados que enfrentan.” (Schemelkes, Sylvia. 1994)





Calidad e innovación educativa en los centros

¿Qué entendemos por calidad en educación?

“La OCDE (1995) define la educación de calidad como aquella que asegura a todos los jóvenes la adquisición de los conocimientos, capacidades destrezas y actitudes necesarias para equipararles para la vida adulta". http://dewey.uab.es/pmarques/calida2.htm




La calidad en el sistema educativo español

“Planes Anuales de Mejora (PAM). Tiene unos planteamientos muy pragmáticos. Implican a diversos niveles de la Administración Educativa en la mejora continua de los centros y supone un compromiso de los que decidan a poner en marcha un proceso ordenado y sistemático de mejora. Modelo europeo de gestión de calidad . Consiste en la aplicación de un modelo teórico científico (EFQM) en centros educativos.” http://dewey.uab.es/pmarques/calida2.htm



Para lograr la innovación educativa

“En esta "sociedad de la información" y con el concurso de las nuevas tecnologías (TIC) y los desarrollos de la Psicopedagogía, estamos en condiciones de poder organizar la mejor educación que nunca hemos tenido, realizando los oportunos retoques en todos los elementos que inciden en el currículo y manteniéndola como un derecho democrático y compensatorio universal (hay que evitar mercantilizarla y subyugarla a la economía).” http://dewey.uab.es/pmarques/calida2.htm


Para lograr la innovación educativa

“Contextos de cambio educativo (José M. ESTEVE (2003). La tercera revolución educativa. Barcelona: Paidós). Los sistemas educativos son estructuras integradas por elementos interrelacionados. Para lograr cualquier cambio hay que considerar todas estas interrelaciones pues al alterar alguno de sus elementos se producen cambios en cadena que pueden modificar el comportamiento de casi todos los elementos del sistema, y muchas veces se generan consecuencias inesperadas”. http://dewey.uab.es/pmarques/calida2.htm

AUTOBIOGRAFÌA

DATOS GENERALES

*Nací en Melchor Ocampo, Estado de México el 22 de Diciembre de 1988.
*Tengo cuatro hermanos, dos hombres y dos mujeres, yo soy la más chica.
*Ahora tengo 18 años.

PREESCOLAR

*Asistí al Kinder “Praxedis” a la edad de 4 años 8 meses.
*Mi permanencia en esa escuela fue de 3 meses
*Yo no quería ir
*Mis papás no me obligaron a asistir.
*No me dieron certificado de preescolar.

PRIMARIA


*Cuando tenía 5 años 8 meses mis padres trataron de inscribirme a la primaria, pero decían que no tenía la edad
*Como no me quisieron inscribir, me esperé un año.
*Cuando ingrese a la primaria me toco en el turno matutino de la escuela “Melchor Ocampo” pero yo quería ir en el vespertino, por lo tanto me cambiaron a la tarde.
*Un primo, con el que inicie la primaria reprobó primer grado, y después de repetirlo ya no volvió a estudiar, y se puso a trabajar con su papá
*Cuando iba en segundo año, una maestra nos pegaba si no obedecíamos, pero un día alguien la acuso y la suspendieron.
*A mí y a otros niños nos cambiaron de grupo, pero algunos se quedaron un buen tiempo sin profesor.
*Varios de mis compañeros en la primaria desertaron.
*Yo era de la niñas que les gustaba participar en los bailables, pero como casi no teníamos dinero para cosas extras, no participaba mucho.
*Cuando iba en quinto año no nos entregaron todos los libro de texto gratuito, porque decían que ya no habíamos alcanzado.
*Muchos gastos
*Problema de dinero
*Algunos ya no estudiarían la secundaria
*No todos lograron llegar al final de sexto año, pero yo sí obtuve mi certificado para continuar la secundaria. (generación 1995-2001)

SECUNDARIA


*Asistí a la escuela Secundaria Técnica No. 85 en su único turno, el matutino.
*Para ingresar ahí, la selección era al asar.
*Me sentí presionada por el horario de clases al que no estaba acostumbrada.
*Cuando entre a segundo año, cinco de mis compañeros fueron suspendidos por encontrarlos con alucinógenos dentro de la institución.
*Yo logre salvarme de los exámenes extraordinarios y de problemas de adolescencia.
*Al final del año, otro poco y no me daban mi carta de buena conducta por andarme mojando en el patio con mis amigas.
*Para la ceremonia de clausura de generación, ningún padre quiso cooperar con nada de dinero, por lo tanto fue muy sencilla nuestra salida. (2001-2004)

EDUCACIÒ MEDIA SUPERIOR


*Para entrar a la Preparatoria Anexa a la Normal de Cuautitlán Izcalli participe en el examen de selección Comipems.
*La cooperación para la inscripción era algo cara, sin embargo la pagábamos.
*Algunas veces reprobé exámenes, pero nunca llegue a los extraordinarios.
*Solo llegue a faltar a clases una que otra vez por lo tanto no tuve problema con inasistencias.
*Recibí una beca, bueno un pago único por buenas calificaciones.
*Nos aplicaban exámenes departamentales al final de cada semestre, el cual no era del agrado de todos los maestros, pues decían que el departamento no sabía organizar bien los programas.
*Fui de la generación 2004-2007.

EDUACACIÒN SUPERIOR

*Mi sueño siempre había sido entrar a la Normal.
*Para tener otra opción hice examen en la UNAM para pedagogía, pero no me quede.
*Cuando realice el examen para la Normal, tenía todas mis esperanzas en él, ya que era el único que haría.
*Logre quedarme en la Escuela Normal de Zumpango en el 2007, en donde ahora realizo mis estudios.

LA PERMANENCIA EN LA EDUCACIÒN BÀSICA



Bibliografía: Torres, Rosa María (1998), “Repetición escolar: ¿falla del alumno o falla del sistema?”, en Torres et al., La evaluación, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas (Aportes para la capacitación, 1), pp. 7-44.

INTRODUCCIÓN.

REPETICIÓN ESCOLAR ¿FALLA DEL ALUMNO O FALLA DEL SISTEMA?



**La repetición como problema de los sistemas escolares.
**La repetición como solución encontrado para lidiar con problema de no aprendizaje.
**La repetición data de principios de siglo en países industrializados, en los países en desarrollo, data en los años 60 y 70
**La repetición escolar afecta a todos los países
**Entre 10% y 20% en el mundo, repiten un grado de primaria.
**Es repetidor el alumno que vuelve al mismo grado
**En las estadísticas se ha omitido la repetición
**A veces se consideran desertores a los alumnos repetidores
**La repetición indica una atención mayor
**El sistema escolar la considera como un mecanismo regular.
**Los especialistas la consideran como un problema externo.
**La sociedad la puede percibir como algo natural.
**Las percepciones varían de acuerdo al contexto
**La repetición afecta a los primeros grados
**Los problemas que afectan en los primeros grados son:
-La enseñanza de la lectura y escritura.
-Hay profesores sin experiencia.
-Las condiciones socioeconómicas.
**Las razones por las que un alumno repita el año son:
-La repetición no refleja la calidad de aprendizaje
**Algunos factores que influyen en la repetición escolar son:
**Madurez escolar
**La disciplina
**Apariencia personal
**La asistencia a clases
**La higiene
**Condición socioeconómica
**Decisión tomada por el maestro
**La repetición es pedagógica, social, administrativa y financieramente ineficaz.

LA DESERCIÓN, UNA HISTORIA INDIVIDUAL Y SOCIAL

Bibliografía: Galeana Cisneros, Rosaura, “La deserción, una historia individual y social”, en La infancia desertora, México, Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano, 1997, pp. 23-87

INTRODUCCIÓN


Son 9 casos de niños que desertan a nivel primaria, mostrándonos sus causas de deserción y sus expectativas que ahora tienen con respecto a la educación escolar.

Águila

*Estadísticas de una realidad cuantitativa.
*Avances de un sistema.


Sol

*Dimensión de una realidad de personas.
*Carne y hueso.
*Nueve narraciones.
*Aspecto respuesta.

DESARROLLO

Carmelo

*15 años de edad.
*Es introvertido cuando habla de él.
*Extrovertido al dar opiniones.
*Vive en la Ciudad de México.
*Terreno propio.
*Abundan recursos naturales y artificiales.
*En su casa viven 12 personas.
*Tiene seis hermanos.
*Su papá es obrero.
*Su mamá es empleada de labores domesticas.
*Asistió a la primaria a los 9 años.
*Su mamá lo cambio de escuela.
*No le gustaba la otra escuela.
*Cuatro años sin ir a la escuela.
*Entro a trabajar con un zapatero.
*Inquieto en su trabajo.
*Actualmente hace mandados.

Lilia

*Tiene 13 años.
*A vivido varias experiencias escolares.
*Vive en una casa vieja en San Juan.
*Es delgada.
*Tes morena obscura.
*Llegaron como paracaidistas a su colonia.
*Se apropiaron del terreno.
*Tiene 5 hermanos y un medio hermano.
*Se hace cargo de sus últimos hermanos.
*No fue al preescolar.
*Ingreso a los seis años a la primaria, pero reprobó.
*La directora dijo que tenía problemas de aprendiza.
*Paso por varias maestras y problemas en las escuelas.
*Asistió a SEAP 9-14, pero no volvió.
*Actualmente esta en su casa.
*Cuida a sus hermanos.
*Se junta con las banditas de la colonia.
*Quiere estudiar la secundaria para poder hacer su ropa.

Francisco

*Tiene 15 años.
*Cambios frecuentes de profesores en el mismo grado.
*Momentos de expulsión y deserción.
*No asistió al preescolar.
*Vive en una colonia del norte de la Ciudad de México.
*Lugar donde hay comercios y servicios.
*Colonia con aspecto sucio.
*Su casa es de dos habitaciones.
*Su madre es de Oaxaca y enviudo.
*Francisco es hijo del segundo matrimonio.
*Cuando el niño tenía 3 años su madre volvió a enviudar.
*A los siete años fue por 1ra vez a la primaria.
*Reprobó en dos ocasiones primer año.
*Perdió un año.
*Fue a otra escuela durante dos años.
*Cuando paso a segundo año fue en SEAP.
*Su madre enfermo y ya no fue por un tiempo.
*Cuando él se enfermo ya nunca volvió.
*Se dedica a diversos oficios.
*Su mamá quiere que termine la primario.

Verónica



*Tiene 13 años.
*Maltrato escolar.
*No fue al preescolar.
*Vive en el norte de la Ciudad de México.
*Incidencia de pandillerismo.
*No conviven con la gente del barrio.
*Es la menor de 8 hermanos.
*Tres de sus hermanos han terminado la primaria.
*Solo Verónica y dos hermanas viven con su mamá.
*Su mamá se separo de su esposo.
*A los seis años fue a la primaria.
*Cuando una maestra la regaño, perdió el interés.
*Repitió tres veces primer grado.
*La maestra decía que no podía aprender.
*Perdió un año escolar.
*Ingreso a una escuela del PRI, pero no le dieron Documentos.
*Asistió al SEAP.
*Ahora estudiara la secundaria.
*Desea ser educadora.

Teresa

*Tiene 12 años.
*Se enfrenta a problemas familiares, culturales y escolares.
*No fue al preescolar.
*Su deserción definitiva fue a los 12 años.
*Vive en la colonia Las Palmas, Ciudad de México.
*Carece de servicios públicos.
*En cuatro cuartos viven 22 personas.
*Sus padres tienen problemas.
*Su padre es alcohólico.
*Tiene cuatro hermanos.
*Su mamá trabaja como costurera.
*Cambiaron de escuela cuando se mudaron (había terminado cuarto grado).
*Su nueva maestra era exigente e hizo que repitiera el 4to grado.
*Tuvo problemas para culminar ese año.
*La conducta de Teresa se modifico.
*Dejo de asistir antes de terminar 5to grado.
*Quiere seguir estudiando, ya que desea ser enfermera.
*Vive con un tío en Texcoco.


Los hermanos desertores


Gerardo

*Tiene 17 años.
*Piel morena.
*Pelo no tan lacio.
*Mide 1.60m.
*Su mamá lavaba ropa ajena.
*Su padre era “machetero”.
*Tiene cuatro hermanos.
*Llego a 4to grado.
*Fue a tres escuelas diferentes.
*Deserto a los 15 años de edad.
*Trabajaba desde chico.
*Vivía en una colonia con condominios
*Tenían todos los servicios urbanos.
*Era serio cuando no tenía confianza.
*Problemas familiares.
*Deserciones temporales.

Germán

*Tiene 13 años
*Complexión robusta
*Pelo muy lacio
*Mide 1.55m
*Su mamá lavaba ropa ajena
*Su padre era “machetero”
*Tiene cuatro hermanos
*No va al preescolar
*Ingresa a los 8 años a la primaria
*Solo va a una escuela
*Deserta a los 12 años
*Vivía en una colonia con condominios y avenidas
*Vive con su abuela
*Quería seguir estudiando, pero le interesaba más su trabajo
*No soportaba al maestro
*Nunca se atrevió a volver a la escuela

Roberto

*Tiene 14 años
*Tes morena
*Complexión delgada
*Mide 1.5m aproximadamente
*Sus padres Vivian en el DF
*Tiene tres hermanos
*Sus padres no se preocupan
*No asistió al preescolar
*Ingreso a los 8 años a la primaria
*Fue a dos escuelas diferentes
*Deserto a los 15 años
*Origen campesino
*Una maestra lo apoyo para que estudiara
*Le preocupaba su edad
*Ve la deserción de manera parcializada
*Bajo rendimiento escolar
*Demasiadas faltas

Primos y hermanos desertores

Leticia

*Tiene 15 años
*Piel blanco
*Complexión delgada
*Estatura de 1.55m
*Su papá es a la vez su tío
*Vive con sus abuelos, con su mamá y sus primos
*Fue al jardín de niños
*Fue a una sola escuela
*Llego a 5to grado
*Deserto a los 14 años
*Vive en un departamento
*En su colonia hay de todas las escuelas
*Cuida mucho su arreglo personal
*Con disposición
*Deserto por petición de su madre y se puso a trabajar

Luís

*Tiene 17 años
*Complexión delgada
*Mide 1.60m
*Vive con sus tías, abuelos y primos
*Su madre ayuda a las labores domesticas, por que trabaja
*Asistió al preescolar
*Fue a dos escuelas diferentes
*Deserto en 5to grado a los 14 años
*Tenía muchos problemas con sus maestros por su conducta
*Movía mucho a sus compañeros
*Muy limpio
*Dotes de ser líder
*Mala conducta
*Muy limpio
*Dotes de ser líder
*Mala conducta



Rafael

*Mide entre 1.58 y 1.61m
*Complexión delgada
*Piel apiñonada
*Vive con sus abuelos, tías y primos
*Su madre tuvo un accidente en su auto
*Asistió al preescolar
*Fue a tres escuelas diferentes
*Deserto en 6to grado al los 14 años
*Problemas por su ropa desarreglada
*Viva en el departamento
*Miedo a la escuela porque su mamá se iba
*Su maestra no fue y lo intentaron pasar a otro salón pero no lo aceptaron y el ya no quiso ir

Mónica

*Tiene 15 años
*Mide aproximadamente 1.58m
*Piel apiñonada
*Vive con sus abuelos, tías y primos
*Sus papás se separaron
*Vivía con su papá
*Asistió al jardín de niños
*Ingreso a los 6 años a la primaria
*A pesar de que reprobó, logro terminar la primaria
*Cambio varias veces de ambiente social
*A sus 15 años se caso con un hombre de 60
*Se preocupa por su aspecto físico
*Ella no deserto, pero ya no continúo estudiando

Sara


*Tiene 13 años
*Mide aproximadamente 1.5m
*Piel morena
*Cabello lacio
*Sus padres son inmigrantes
*Su padre es albañil
*Su madre realiza labores domesticas
*Sin preescolar
*Fue a dos diferentes escuelas
*Llego a 4to año
*Vive en un cuarto de 12m cuadrados
*Su hogar esta ausente de padres
*Denota seguridad al hablar
*Problemas familiares
*No encontraron sus documentos en la escuela

LA DESERCIÒN, UNA HISTORIA INDIVIDUAL Y SOCIAL

Bibliografía: Galeana Cisneros, Rosaura, “La deserción, una historia individual y social”, en La infancia desertora, México, Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano, 1997, pp. 23-87


Resumen.

La mayoría de los niños son delgados y a pesar de que se encuentran en la etapa de la adolescencia, su rostro se muestra infantil. Todos viven en la ciudad de México, pero la diferencia es que algunos carecen de servicios públicos. Aunque ellos desertaron de distintas formas, la que más destacan es el trato que les daban sus maestros, pues consideran que fueron causa importante de su desinterés hacia la escuela, sin embargo, su ideal es seguir estudiando ya que los trabajos que ahora realizan no son de mucho agrado para ellos, además de que su familia los apoya.

Reseña.


La lectura nos muestra datos que no son recientes, así es que no lo podemos tomar como útil para hacer deducciones de la época en la que nos encontramos, es como un noticia en el periódico de hace ocho días, sin embargo considero que podemos utilizar los datos para compararlos con nuestros tiempos y ver en general como vivieron muchos jóvenes su deserción escolar y las razones de ello, ya que cada persona es distinta en todos los aspectos, pero a veces las historias se repiten.

Evaluación del aprendizaje y calidad de la educación básica

BIBLIOGRAFÍA:

Schmelkes, Sylvia (1997), “Evaluación del aprendizaje y calidad de la educación básica”; en SEP (ed.), Problemas y políticas de la Educación básica. Programa y materiales de apoyo para el estudio. 1er Semestre. Licenciatura en Educación Primaria, México, pp. 95-106


RESEÑA


Corresponde a la Secretaría de Educación Pública realizar la evaluación educativa y darla a conocer a toda la población para que tome en cuenta sus resultados, sin embargo considero que cada alumno debe evaluarse a sí mismo para corregir los errores y no para juzgarse.
En la lectura nos dice de una manera muy justificada que el objetivo de la evaluación educativa y los resultados que se obtengan de ella, son para ver en que andan mal los alumnos, inspirarlos a que superen sus retos, ayudar a mejorar o modificar las estrategias de enseñanza, pero también a observar las fallas de los maestros y ayudarlos a que se actualicen. Pero en la realidad parece no ser así, ya que en nuestro país publican los resultados de una evaluación a nivel Nacional juzgando a las escuelas por su baja calidad educativa y a veces no haciendo nada para mejorarla.
Algo que me pareció interesante es como se distinguen mucho los resultados de una evaluación del maestro a una externa, pienso que aquí debió darnos la autora algunos ejemplos para crearnos una idea más precisa de esa diferencia.
Las evaluaciones externas deberían considerarse, por los maestros, para reafirmar y complementar los conocimientos de los alumnos. Esta es una parte que se expone en el texto y que se toma mucho en cuenta, pues es retomada varias veces dentro de la lectura dándonos referencia que es una gran solución a la baja calidad educativa.


Las evaluaciones, como se menciona en la lectura, no deberían ser para medir, sino para valorarnos, siendo así que no debe ser utilizada en los niveles como son el Nacional, estatal, municipal y de aula, para perjudicar a nadie, al contrario, para apoyarlo en lo posible.
La autora plantea muchos puntos importantes en su texto, auque sí es un poco repetitiva en lo que menciona, pero deduzco que es para reafirmar los puntos. Su estructura y su lenguaje utilizado son muy factibles para leer.

PROBLEMAS DE APROVECHAMIENTO EN LOS ALUMNOS



Informe de datos recolectados.


Los datos sobre este tema, fueron recabados en la escuela primaria “Melchor Ocampo” del turno vespertino, donde una madre me dijo que a su niña le había tocado en la tarde por medio del sorteo que hacen para ingresar a primer año y que por esa razón la pequeña no ponía mucha atención a la maestra, ya que como no iba fresca, se distraía mucho. El promedio de la hija de la señora es de 8.2, va en primero de primaria, la niña asistió al preescolar y tiene 6 años de edad.

Un niño me dijo que la escuela no le gustaba porque iba a aprender, sino porque convivía con sus amigos y jugaba, además de que su maestra era muy enojona. El niño tiene 8 años de edad, va en tercero de primaria, asistió al preescolar y su promedio es de 7.6.

Otra niña me dijo que aprende muchas cosas en la escuela y por eso le gusta, lo que más le agrada es cuando la maestra les lee cuentos y les pone operaciones de matemáticas fáciles. La niña tiene 7 años de edad, va en segundo año de primaria, asistió al preescolar y su promedio es de 9.3.

En la misma escuela, pero ahora con una maestra, le pregunte sobre el aprovechamiento de sus alumnos, la profesora me dijo que ella impartía segundo año, donde sus exámenes incluían leer textos o llenar oraciones completas, y a veces los niños no llegan a ese grado con la facilidad de leer y mucho menos de escribir y esto es causa de que algunos asisten a preescolar y otros no, afectando así a su aprovechamiento en la primaria. También me comento que el grupo en el que estaba, se encontraba muy lento para realizar las actividades y eso la atrasaba mucho para poder dar el programa completo. Esta maestra me proporciono una copia de la estructura de sus exámenes, porque dice que las pruebas contestados por los alumnos no se los quedan ellas, pues ese material es reciclado y entregado como “papel revolución” a cada maestro. Sin embargo me dio el promedio general de su grupo y es de 8.6, recalcándome que esos resultados no son tanto de sus conocimientos adquiridos, sino de sus trabajos y tares.

Un profesor que imparte clase en sexto año (primaria Melchor Ocampo) me dijo que su grupo es muy activo cundo realizan sus actividades, sin embargo son muy inquietos y eso le dificultaba a veces el trabajo, en cuanto a su aprendizaje, él veía que en sus resultados de las evaluaciones que salían con un promedio general de 7.9, este maestro tampoco me pudo proporcionar ningún examen, pues me comento lo mismo que la profesora de segundo año y no contaba en ese momento con una copia de su estructura. Este profesor ha impartido sexto grado durante tres años consecutivos y dice que los niños que salen de ese grado siguen fallando en los que ya deberían de dominar, pasando a la secundaria con un bajo nivel de aprendizaje, sobre todo en el turno vespertino, él considera que es causa de los primeros grados por no formar hábitos o de su asistencia o no a un preescolar.

En conclusión, al parecer tienen un mal concepto del turno vespertino y eso hace que algunos niños no le echen ganas en la escuela, pero la causa más grande mencionada por los maestros sobre el bajo aprovechamiento de los alumnos es por su no asistencia al nivel inicial, provocando desequilibrio en la enseñanza de los niños de primer grado de primaria.

GLOSARIO

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
A
Adaptaciòn: Proeso por el cual un individuo ajusta su comportamiento a las expectativas del medio social en que se mueve. es.wikipedia.org/wiki/Adaptación
C
Calidad: Propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su valor. Microsoft® Encarta® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
Convencional: Perteneciente o relativo al convenio o pacto. Que resulta o se establece en virtud de precedentes o de costumbre. Dicho de una persona, de una actitud, de una idea, etc.: Poco originales y acomodaticias. Dicho de un acto, de una costumbre, de una indumentaria, etc.: Que se atienen a las normas mayoritariamente observadas.
D

Deserción: Abandono, huida.
E

Equidad: Igualdad de ánimo.
I

Indagar: Intentar averiguar, inquirir algo discurriendo o con preguntas.

Inherente: Que por su naturaleza está de tal manera unido a algo, que no se puede separar de ello. Derechos inherentes A su cargo. Se dice de la propiedad perteneciente a una unidad gramatical con independencia de las relaciones que esta pueda establecer en la oración; p. ej., pared tiene como propiedad inherente el género femenino, y pensar, la característica de construirse con sujeto animado.
M

Multiseriado: Estimar algo por encima de su valor.
N
Nefasto: Dicho de un día o de cualquier otra división del tiempo: Triste, funesto, ominoso. Dicho de una persona o de una cosa: Desgraciada o detestable. Nefasto gobernante. Nefasto matrimonio.
P

Proclives: Inclinado a una cosa, en particular a lo malo. Que está inclinado hacia adelante o hacia abajo. Inclinado o propenso a algo, frecuentemente a lo malo. Diccionario enciclopédico Ilustrado 2002. Editores mexicanos unidos. México.